(De FOGWILL)
Me sucedió dos veces en Buenos Aires, pero la segunda vez me impresionó más, porque al carácter anómalo —“inusitado”— de la escena, venía a sumarse la desagradable sensación de estar viviendo algo por segunda vez. Y a nadie le gusta sentir más de una vez en la vida que está viviendo por segunda vez algo que se repite. ¿No es cierto?
Tal vez lo sea. Yo, en ambas oportunidades, vi correr por la nuca del chofer un hilito de sangre. Fueron jueves, distintos jueves del mismo año y eran choferes cincuentones, choferes viejos, choferes de una edad poco frecuente entre choferes de taxi en estos tiempos en los que es más habitual que la profesión de chofer de taxi sea escogida por hombres de veinticinco, treinta, cuarenta años a lo sumo, gente que deja sus empleos, cobra una pequeña indemnización y —como dicen ellos— "se pone" un taxi, un automóvil —como dicen ellos— "para pucherear", y viven de eso: pucherean. Por lo general se trata de hombres recién casados y algo en común debe existir entre los hábitos de poner una familia y "poner un taxi", pero no seré yo quien se ponga a comparar ambas costumbres en este momento.
El segundo hilito de sangre, el de la segunda vez, era semejante al primero, pero manaba más lentamente. Estoy casi seguro de que esa segunda vez el hilito de sangre manaba más lentamente, más despacio, quizá por efectos de la naturaleza de la sangre del segundo chofer, más densa, más viscosa, que aunque surgiera de una fuente idéntica, a una presión y velocidad idénticas, por efectos de su mayor viscosidad o densidad tendía a adherirse con mayor firmeza al vello de la nuca del hombre y a la piel del cuello del hombre, provocando la imagen de un transcurrir más lento por la superficie del hombre, la del chofer del taxi.
Otra diferencia: la primera vez descubrí el hilito de sangre cuando circulábamos por Callao, en los tiempos en que por la avenida Callao aún transcurría el tránsito en doble mano y los semáforos obligaban a detener el automóvil en cada esquina a la espera de la señal verde permisiva de los semáforos. La segunda vez, en cambio, vi el hilito de sangre corriendo remolón entre los pelos de la nuca del chofer mientras avanzábamos por la calle Paraguay entre Carlos Pellegrini y Suipacha rumbo a la calle Maipú por la que el chofer se proponía ensayar una salida hacia el sur, hacia los barrios del sur del centro de la ciudad, adonde me llevaba mi destino. Esa segunda vez ocurrió hace ya mucho tiempo y por entonces aún se circulaba en doble mano por Callao, pero nosotros no circulábamos por Callao sino por Paraguay rumbo al este y no nos detenían allí los semáforos para fatigar nuestra penosa y ralentada marcha: nos detenían los ómnibus que se detenían en cada esquina para librarse por detrás de los pasajeros sobrantes mientras por una puerta delantera, especialmente diseñada, suplían el vacío dejado por los salientes atrayendo nuevos pasajeros entrantes, ansiosos por obtener sus boletos, pequeños papelillos impresos offset a dos colores, con bellas filigranas y números correlativos que ordenan a sus usuarios según su rango de ingreso al vehículo expendedor. Todo es notable. Por Paraguay, con mano única y circulación unidireccional acaecía lo mismo que la vez anterior acaeció por Callao: era menester que en cada esquina el taxi se detuviese. Por una u otra causa, eso era menester. En el segundo caso, en el segundo episodio del hilito de sangre, la causa que constantemente detenía nuestra marcha eran los choferes de ómnibus. En esta ciudad basta que la policía y los inspectores municipales relajen un poco el rigor de su control del tránsito, para que los choferes de ómnibus se comporten "por la libre", como decía el Che. Naturalmente, el arte del chofer de ómnibus consiste en recorrer la mayor distancia posible en el menor tiempo posible con el mayor número posible de pasajeros a bordo y con un máximo de rotación o mutación de pasajeros, eso que los analistas norteamericanos de servicios de transporte de pasajeros llaman turnover. Tal la clave del negocio del chofer de ómnibus y a mayor rendimiento de rotaciones, kilómetros y carga y a menor tiempo empleado para la obtención de esas deseadas metas, mayor estima se granjea el chofer entre sus colegas y entre los propietarios de ómnibus, pues no siempre los choferes de ómnibus son los propietarios de los ómnibus: basta para probarlo una sencilla revisión de las actas del Registro Nacional de la Propiedad del Automotor. Allí puede observarse que a menudo grupos de dos, tres, seis, quince y hasta cincuenta unidades afectadas al Servicio Urbano de Transporte de Pasajeros —es decir, ómni bus— figuran a nombre de un mismo propietario. Sabiendo que un hombre sólo puede manejar un ómnibus por vez, y admitiendo que nadie compraría segundos y terceros y quin tos ómnibus para tenerlos estacionados en la terminal de óm nibus a la espera de concluir el recorrido de la línea urbana en uno para mudarse a otro, queda probado que ha de haber choferes de ómnibus que no poseen ómnibus y manejan ómnibus de otros, de terceros, aunque no puede descartarse la eventual existencia de una categoría de choferes de ómnibus que posean uno o más ómnibus pero manejen ómnibus que son propiedad de otros, de terceros. Estimo que en caso de probarse la existencia de esta categoría residual de choferes propietarios que conducen ómnibus de terceros no ha de tratarse de una clase unimembre por cuanto la mera existen cia de un chofer de ómnibus con tales características tenderá a generar en el sistema de los ómnibus, o en el sistema de los choferes de ómnibus, la irrupción de un rol recíproco, implicando que para cada chofer propietario que conduce ómnibus de terceros habría un tercero tal, que siendo propietario, no conduzca su ómnibus sino el ómnibus del primero, o de otro chofer propietario que no conduzca el suyo. Esto es difícil de explicar en español a causa de la ambivalencia de los pronombres posesivos, pero un analista de sistemas de propiedad de servicios de transporte de origen alemán o anglosajón lo comprendería "en un abrir y cerrar de ojos", como decía Eva Duarte. Lo que importa aquí es establecer nítidamente que sean o no propietarios de sus vehículos. Los choferes de ómnibus, en los horarios en que la comunidad más necesitaría la observancia cabal de las reglamentaciones de tránsito, tienden a transgredirlas con más frecuencia deteniéndose en cualquier parte para abastecerse por delante de nuevos pasajeros en reemplazo de los que en cualquier parte han ido desalojando por su puerta trasera. Y de ese modo dificultan el tránsito de todos los vehículos que recorren la ciudad, entre los cuales, paradójicamente, también suelen contarse ómnibus, idénticos a sus propios ómnibus y conducidos por choferes de ómnibus, colegas suyos, es decir, en español "de ellos". Pero éste no es un cuento de ómnibus ni un cuento de gramáticas, éste es el cuento de los dos hilitos de sangre que en dos jueves distintos del mismo año vi en lugares distintos de la ciudad, en dos distintas nucas de choferes de taxis. Hilitos de sangre que manando de la cabeza de sus propietarios corrían por sus nucas, tan parecidos que en la memoria sólo atino a diferenciarlos por la velocidad con que se desplazaban por la nuca, por el cuero cabelludo y por la piel del cuello de ambos taxistas. Debo recordar que atribuyo esa diferencia de velocidades a una diferencia en el grado de densidad o viscosidad de las sangres de ambos choferes y no a la naturaleza de la fuente de su manar, ni a la presión —sanguínea— con que ambos hilitos de sangre afloraban, y menos aún me comprometería a sugerir que la diferencia de velocidad estuviese determinada por una magnitud diferente de los orificios fuente del hilito, factores que para un sistema de circulación de fluidos en los que la velocidad de pende del cociente entre la presión y el tamaño del orificio, para una determinada viscosidad, abonan en favor de una interpretación mecánica de los hechos. Para mí, éste era un caso típico de diferencias entre distintos grados de viscosidad o densidad del fluido, y no un mero caso de diferencias entre presiones del interior de los sistemas (es decir, los dos choferes), ni de diferencias entre las magnitudes de los puntos de encuentro entre lo interior (los cuerpos) y lo exterior (las pieles, los cueros cabelludos, la cuatricentenaria gran ciudad) es decir, la herida, el orificio, la llaga, el agujerito o el "estigma", cualquiera sea la naturaleza o la hipótesis sobre la naturaleza del origen de ese punto de encuentro entre el interior y el exterior, es decir, cualquiera sea la hipótesis sobre el origen del punto de origen del hilito.
Cuando descubrí el hilito de sangre encendí un cigarrillo, un 555, británico. La primera vez —por Callao— había encendido un Kent KS Box, americano, y lo había hecho estimulado por la curiosidad que me despertaba el hilito de sangre. En cambio, la segunda vez, la de Paraguay y Suipacha, la vez aquella del hilito de sangre lento, encendí el State Express 555 —gran cigarrillo— parcialmente movido por la curiosidad y fundamentalmente arrastrado por la impresión que me produjo la repetición de una escena ya antes vivida. Eso se llama asombro, o desconcierto, o una palabra que promedie ambas emociones y que aún no la hay. ¡Pero cómo no iría yo a "impresionarme" por una escena vivida pocos meses antes si pocos días antes había escrito un relato sobre mi primer episodio con el hilito de sangre tratando de testimoniarlo, procurando extraer de aquella experiencia algunas conclusiones e intentando promover en mis lectores otras conclusiones que por entonces estimaba no era de buen gusto explicitar en un texto...! Tales las diferencias entre los móviles que provocaron el deseo de fumar del pasajero, del testigo, del na rrador, del fumador, de mí, que provocó que yo encendie ra mi Kent KS Box en un caso y mi State Express 555 en el otro. En suma, todo consistió en una pequeña diferencia, si se sabe deslindar lo meramente accidental. Resumámos lo: primero —Callao— sangre aguachenta—Kent—curiosidad. Segundo: Paraguay—sangre viscosa-555—curiosidad y desconcierto. Para muchos, a esta altura del acontecimiento textual, el chofer de ambas historias ha de ser el mismo. Explicito que no: los dos choferes diferían. Diferían no sólo por la oportunidad (eran distintas), por sus automóviles (eran Fal cons distintos) y por la densidad de sus hilos de sangre. Esos choferes también diferían porque eran choferes diferentes, personas diferentes, valga decirlo así. Ambos choferes eran cincuentones y ambos lucieron a su debido tiempo sus hilitos de sangre, pero el primero, el de Callao, tenía la piel del rostro aceitunada y nariz aguileña y yo pensé que sería un español. "Raza española, ha de ser español él, o hijo de españoles o descendiente de puros españoles", pensé. El segundo chofer, el de sangrar más remolón, el de la calle Paraguay, tenía piel mate y nariz redondeada. Había en su cara algo italiano —un lunar con pelos—, sus cabellos rubiones me hicieron pensar en una incidencia eslava —algún polaco, un yugoslavo en su progenie— y sus labios tenían el típico recorte oriental que puede provenir de una herencia morisca, tal vez transmitida por un gauderio del Chuy descendiente de judíos portugueses que en tiempos de Aparicio Saravia pasó de la Banda Oriental a nuestro lado, estableciéndose con rancho propio en lo que hoy bien puede ser la parte de Ramos Mejía, o en tierras aledañas a la estación de Ezpeleta. Los brazos del segundo chofer eran brazos anglosajones, brazos como los de MacAr thur o de Montgomery, que de tan anglos y enflaquecidos de no hacer siempre llevan a preguntarse cómo esa gente pudo ganar tantas y tantas guerras. Los brazos anglos del chofer de la calle Paraguay, el de sangrar más lento, me sugerían que en su argentíneo crisol de razas debió filtrarse algún temprano desertor de los ejércitos civilizadores de Beresford y Popham. Se sabe desde Lukacs, la narrativa condena a operar en el campo de las ideologías. Pero resumo: el primero español, el segundo hiperamalgamado, superargentino; eso diferenciaba nítidamente para mí a ambos choferes.
Encendí mi 555 esa segunda vez y reconocí en el chofer a un argentino, a un hermano de raza. Debía anunciarle de su hilito de sangre. Pero... ¿Cómo hablarle? ¿Qué podía decir yo a ese hombre con su hilito de sangre bajando por la nuca hacia el cuello, con mi cigarrillo ya prendido y tres cuadras más allá del lugar donde le descubrí el hilito de sangre bajador, que ahora ya incursionaba tras su camisa y comenzaba a establecerse como hilito de sangre invisible en la tierra de nadie que separaba la camisa de la piel de la espalda...?
Porque el hilo de sangre ya estaba transcurriendo por la tierra de nadie citada. Y yo, fumando ambas veces —la de Callao y la de Paraguay que ya era la de Maipú pues acabábamos de doblar—, pensaba esa segunda vez que bastaría con que el chofer se permitiese un gesto de "relax" y estirase sus piernas para que el movimiento compensatorio de su tronco llevase a su cuello a presionar sobre el borde superior del asiento de lantero del automóvil, determinando la desaparición de esa tierra de nadie, y provocando que el hilito de sangre queda se retratado contra la tela de la camisa, cuyas fibras parcialmente naturales no tardarían en succionar ávidas ese jugo que se difundiría a través de su trama textil para hacer de lo que hasta ese momento era un hilo de sangre recorriendo su tierra de nadie una mancha ya estática difundiéndose en el plano testimonial de su camisa celeste de chofer.
Cuento la historia de la segunda vez, la de Maipú. Ya habíamos doblado. Iba hacia el barrio sur, a la oficina de Salles aquel jueves. Me concentro en este segundo episodio porque la primera vez yo manejé muy mal la situación: inexperiencia, asombro, tal vez cierta obnubilación provocada por el nerviosismo provocado por la mala sincronización de los semáforos, que fue una de las características nefastas que hoy a todos nos lleva a recordar con amargura esa vieja Callao de doble mano.
Fumaba yo, miraba el hilito de sangre y me decía: "No bien el ajetreo del tránsito brinde a este desdichado la oportunidad de relajarse, extenderá sus piernas, se librará del permanente pedaleo de freno, embrague y acelerador y clavando sus puños contra el borde superior de la circunferencia del volante de dirección extenderá su cabeza hacia atrás, mirará el tapiza do que recubre la cara interna del techo de este Falcon y entonces habrá llegado el instante en que su hilo de sangre, esa parte ahora invisible para mí de su hilo de sangre, se aplastará entre la piel y la tela celestona de su camisa de chofer y lentamente su materia roja comenzará a difundirse por la trama textil asumiendo la forma de una manchita de sangre, después será una verdadera mancha de sangre oval o circular, y después sólo Dios sabe la forma que adoptará la mancha en la camisa de este infeliz...". Eso me dije y estuve a punto de advertir le que un movimiento involuntario podría aplastar su hilito y mancharía su camisa, pero mirando hacia adelante vi que Maipú seguía atestada de ómnibus y taxis y automóviles particulares y camiones de los nuevos servicios de limpieza urbana y entonces me dije (siempre "yo" diciéndome "yo") que el pobre hombre no contaría con el instante de relax imprescindible para que su hilo de sangre concluyera dando de sí todo lo que un hilo de sangre pueda dar: una mancha, su sentido final. "Sí —me dije—, está lejana la posibilidad de que este hilo de sangre alcance su sentido final: el riesgo parece momentáneamente conjurado." Entonces, con la experiencia que me asistía por haber vivido una situación semejante pocos meses atrás, y con la destreza que me brindaba el azar de haber escrito sobre aquella experiencia pocos días atrás, decidí dirigirme sin eufemismos al chofer, tan educadamente como puede uno dirigirse a otro en la ciudad sin denotar amaneramiento ni resultar sospechoso de una identidad homosexual y hablé así:
—Dicen que vuelven a aparecer los choferes que sangran...
Mi frase lo tomó por sorpresa. Tardó varios segundos en asentir con la cabeza y recién después de unos cuantos metros de calle entreví que se disponía a hablar. En efecto, rebajó a segunda, oprimió el pedal de freno para ceder el paso a una mujer que cruzaba Hipólito Yrigoyen rumbo a la plaza con un niño en brazos y dijo:
—Eso comentan... vuelta a vuelta cae uno al garage donde yo guardo el coche y dice eso... que están volviendo a aparecer...
—Lo tiene bien eh... —dije para disimular el tema de mi interés.
—¿El qué? —preguntó el hombre. Yo había disimulado mucho.
—El auto... lo tiene bien. No es común encontrar coches tan limpios... hoy en día...
—Vea... va en costumbres... son formas de ser... depende de la clase de gente que sea el dueño.
—Claro —dije—, eso dice mi mujer... la clase se ve en lo que uno hace, en cómo tiene las cosas.
—Cierto —respondió—, mi mujer dice igual.
—Las mujeres saben de estas cosas... todo el día en la casa... casualmente —agregué— ayer mi mujer... me hablaba de... —fabriqué un poquito de suspenso.
—¿De qué? —Ya había despertado su curiosidad. —De eso... de que habían vuelto a aparecer los choferes de taxi que sangran... Eso me dijo que le habían dicho, yo le dije que no vaya a creer...
—No crea —dijo él— … vuelta a vuelta me dicen que aparecen algunos...
—¿Y por qué será?
—Vaya a saber —dijo él —costumbres.
—Sí... viéndolo así se explica... pero dígame —lo interrogaba fingiendo ignorar todo acerca de los choferes que sangran y disimulando el hecho perentorio de haber sido yo mismo testigo ocasional del fenómeno ya en dos oportunidades—: ¿Dígame si eso no los perjudica en su trabajo...?
—No sé... para mí que sí... pero si andan y vuelta a vuelta vuelven a aparecer, algún provecho han de sacar de eso... ¿No cree?
—Sí... —le dije— pero ¿qué provecho pueden sacar...?
—Y... no sé... pero alguno ha de ser. ¿No es cierto? Entonces, sintiendo que tenía la situación bajo control, me lancé con todo sobre mi presa. Yo quería saber:
—¿No será usted uno de los choferes que sangran, no?
El hombre dio un respingo en su asiento. Pareció ofenderse y me habló mirando con encono hacia el reflejo de mi cara en el espejo retrovisor del Falcon:
—¡No! ¿Qué se cree usted que soy...? ¿Eh?
—Nada —le dije, fingiéndome intimidado por la violencia de su respuesta—, nada. Fue una pregunta, un preguntar apenas nomás... se me ocurrió... de golpe se me ocurrió decir... preguntarle... se me ocurrió que usted podía ser uno de esos que se ponen a sangrar en el taxi...
Entonces se volvió hacia mí. Creo, pasado el tiempo creo, que eso era en rigor lo que yo quería de él, que a despecho de su enorme y franco espejo retrovisor se volviera hacia mí. Y él se volvió hacia mí para mostrarme su mirada de reproche y al volverse el cuello de su camisa se aplicó contra el borde del asiento: la suerte estaba echada. Ya no hubo más tierra de nadie junto a la piel de su cuello y su espalda y la tela de su camisa de chofer comenzó a teñirse con la sangre que se difundía a merced de la succión sedienta de las fibras de algodón que parcialmente componían la trama de su camisa de chofer celeste.
—¿Qué se cree usted? —enojado hablaba.
—No, nada yo me creo... nada... discúlpeme si lo ofendí…
—No... usted tendría que ofenderse... el que tiene que ofenderse —me dijo como quien imparte una enseñanza ancestral— es usted... se lo digo en la cara: ¡Usted se engaña con la gente...!
—Puede ser... —concedí suavizando la voz y ahora sí con un no simulado respeto— todos se engañan con la gente... eso decía Pasolini... ¿Ha leído Pasolini alguna vez? —dije para cambiar de tema mientras cruzábamos la avenida Belgrano.
—¿Qué Pasolini? —preguntaba sin advertir la mancha de su camisa que yo ya no podía dejar de mirar interesado…—, ¿el artista de cine?
—Sí... ése...
—Qué... ¿también hace libros...?
—Sí... ¡hacía libros!, murió... ¡lo mataron!
—¿Qué...?, ¿al de La dolce vita lo mataron? —preguntó confundiendo todo en ese instante en que se iba confundiendo su sangre con la intimidad de la trama de las fibras del algodón...
—Sí... lo mataron... —le confirmé.
—Ah... ahora me acuerdo... esos hippies drogados que le escribieron toda la casa...
—Sí... —dije. Entonces advertí que Pasolini, que para él en vida formaba un cuerpo con Mastroianni o con Fellini, muerto pasaba a pertenecer al mundo de Sharon Tate, Polanski y la cultura anfetamínica del clan Manson. Pero yo no podía detenerme a explicar eso a un hombre cuya sangre formaba ahora cuerpo con la tela de su camisa que había sido celeste y ahora, allí donde el mensaje rojo la invadía, tomaba un color de ladrillo oscuro, y tampoco me sentí muy seguro de que no hubiese en la vida de Pasolini algún instante privilegiado de identificación con el fantasma vivo y embarazado de Sharon Tate.
—No sabía que ése escribió libros... -dijo mi sangrante chofer.
—Sí —le informé—, escribió muchos libros... buenos... y en uno de los libros decía algo parecido a lo que usted me dijo reciencito... eso de que todo el mundo se confunde con la gente...
—Ah sí... —decía el hombre, mientras yo no pasaba por alto que en ese instante, él, en su intimidad, maldecía el tránsito obstruido de la calle Chile...
—Y a propósito de eso... le quería preguntar su opinión: si por ejemplo usted fuese un pasajero y le toca un chofer que sangra, uno de esos que andan sangrando y sangrando, ¿qué haría usted? —encuesté yo.
—No sé... ¿qué iba a hacer?
—Y no sé... yo no soy taxista... por eso quería conocer su opinión...
—¿Qué le iba a hacer? Lo dejaba... a mí que el hombre sangre o no sangre me da igual... si soy el pasajero querría que maneje bien y nada más... eso me alcanza, ¿no es cierto?
Ésas fueron sus últimas palabras: "no-es-cierto". Llegábamos a México y Bolívar, mi destino. Pagué con un billete de diez mil pesos y mientras vigilaba que mi interlocutor no me timase con el vuelto —viejo hábito de los choferes de Buenos Aires— miré cómo su mancha iba creciendo hasta formar una figura del tamaño de una hoja de nogal, o de tilo joven. Hubiese querido saber a qué hora dejaba ese chofer su turno para estimar mejor las dimensiones que llegaría a adquirir su mancha al cabo de la jornada de trabajo, pero pensé que si lo preguntaba directamente él me respondería cualquier guarangada, o lisa y llanamente, con su humor de perros, me mentiría como a un niño. Además, pensé aquel día (y hoy, analizándolo mejor me convenzo de que estaba en lo cierto) que en el curso de la tarde no faltaría un pasajero poco experimentado en viajar con choferes que sangran que, comedido, le anunciara que su hilito de sangre ya era evidente y que su camisa manchada no hacía sino corroborar que también él era un chofer que sangra, llevándolo a tomar conciencia de que su diálogo conmigo durante el mediodía no había sido producto del azar ni el capricho de un pasajero impertinente sino que obedecía a una realidad de la que él mismo formaba parte y que su natural obstinación de chofer le impedía asumir. Cuando parado en el cordón de la vereda recibí mi cambio, mantuve abierta la puerta trasera del Falcon y conté: tres billetes de mil, uno de quinientos, dos monedas de cien pesos. Estaba bien, el viaje había costado seis mil trescientos pesos, así lo indicaba el reloj empotrado en la consola del auto. Sólo cuando verifiqué las cifras cerré la puerta y dije "adiós" o "buena suerte" o alguna de esas frases que se suelen decir al terminar un viaje.
1980
(De Cuentos Completos, Alfaguara, Buenos Aires, 2009.)
6 comentarios:
brillante!
Por favor que alguien me explique de que trata y a que hace referencia Fogwill con dos hilitos de sangre
Hola, Unknown, quería explicarte que Dos hilitos de sangre trata de que nos enteremos que Fogwill se ha convertido en uno de los mejores escritores del mundo. ;)
Ñ
Me gusta mucho
Es de los mejores escritores??? Supongo que por "dos hilitos de sangre" no.
Publicar un comentario